miércoles, 13 de marzo de 2013


Encuentro con una Estrella




Introducción

En las paginas de este libro han intentado reunir lo que se sabe actualmente del sol, y si el lector tiene suficiente paciencia para poder leerlo a través de todas ellas, podrá disfruta la satisfacción de saber que por lo menos conoce un poco mas, a una estrella.
Este es de 141 páginas y la autora habla con un lenguaje ameno, sencillo y claro, de la importancia que desde siempre ha tenido el Sol para la humanidad y de los conocimientos que actualmente se tienen al respecto de éste, incluyendo, por supuesto, los que se tienen desde a antigüedad como es el caso de las manchas solares; y también nos explica cuáles son las hipótesis de su nacimiento y su aún muy lejana muerte.
Este es un libro del tipo informativo, ya que busca informarnos, documentarnos y proporcionarnos los datos necesarios para comprender muy bien el funcionamiento de nuestro astro, el sol.
La hipótesis del autor al escribir estas páginas fue, que realmente el sol es la única estrella cuya superficie podemos observar en detalle, lo que hace de su estudio una herramienta muy valiosa para la astrofísica en general.
Siglos atrás se creía que la tierra era el centro del universo, y fue esto lo que lo llevo a su investigación.
Fue así que a mediados de junio de 1987, Silvia bravo una excelente investigadora basada en la astrofísica, lanzo un libro llamado encuentro con una estrella, el cual pertenece ala colección ciencia para todos y es de la ciencia/38 desde México.

“Encuentro con una estrella”


“La estrella que alumbra el día”.
El sol es una estrella, y el hombre duro miles y miles de años en descubrir tal identidad que ahora a nosotros no es muy familiar, pero debemos admitir que, efectivamente, la semejanza no es obvia.
Hace mucho tiempo se creía que el mundo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, mientras que los cuerpos celestes estaban hechos de una quinta sustancia llamada: éter.
Sin embargo entre ellos aparecían dos categorías: las estrellas y los planetas, que quiere decir errantes, vagabundos. La adoración al sol como un dios, es tal vez tan antigua como los primeros grupos humanos.
Sin embargo ya los griegos en el siglo V a.c. especulaban sobre la distancia y las dimensiones del sol, y se afirmaba que este debería ser grande como el Peloponeso.
En el siglo XVIII, con telescopios rudimentarios, empezaron a escudriñar los cielos, y descubrieron que por lo menos los planetas, eran sistemas complejos.
Pronto se tuvieron más cálculos precisos de su tamaño y lejanía y se encontró que el volumen es un millón trescientas mil veces más grande que la tierra, y que esta separado de la tierra a una distancia de 150 millones de kilómetros.
En los siglos XVIII, se había echo notar que por lo menos algunas estrellas no ocupaban el mismo lugar y se pensó mas bien que estas estrellas se habían desplazado, y se le llamo estrella volante.
“Miembro de una gran familia”.
Las estrellas deberían ser otros soles.
El sol se le conoce como una estrella enana del tipo G2 (v), el sol es una de los cientos y miles de millones de estrellas que forman la galaxia de la vía láctea.
El sol gira completando una vuelta en 27 días aproximadamente. La distancia mínima se da el 3 de enero y es de 143 103 000 kilómetros, y el 4 de julio es cuando esta mas lejos. Podemos darnos una idea de la experiencia tan fantástica que es la observación del cielo.
Toda la vida en la tierra depende del sol. Gracias a su continuo calentamiento estamos nosotros aquí.
“La luz del sol”.
La tierra fue el planeta mas afortunado del sistema solar. La posibilidad de estar solos en el universo nos causa una mayor pesadumbre que nunca antes.
La luz que recibimos del sol, mas específicamente a ondas electromagnéticas, que son las ondas mas largas.
En 1888 Henrich pudo producir ondas electromagnéticas. El sol emite energía en todas las longitudes de onda, desde los ultracortos rayos y hasta las gigantescas ondas de radio.
Esto representa para nosotros dos grandes ventajas: primero, la radiación ultravioleta y de onda más corta no penetre hace penetre hace posible que se mantenga la vida.
El ozono, es una molécula que absorbe el ultravioleta para disociarse e impide así el paso de esta radiación a la superficie.
Aun queda mucho por andar, y no hay duda que el hombre, con su ingenio y tenacidad, en un futuro no muy lejano, encontrara la forma adecuada para aprovechar la energía que nos llega del sol.
“Un centro gravitatorio”. El sol es también el centro a tractor que mantiene a los planetas, asteroides y cometas orbitando alrededor de el.
Durante milenios el hombre creyó que la tierra era el centro del universo, la tierra en el centro, rodeada por una bóveda celeste en movimiento, suena lo más natural.
El respeto geocéntrico que, mas respeto gano fue el elaborado por ptolomeo en el siglo II. ¿Qué fue lo que hizo que el hombre cambiara la posición de su mundo como centro del universo y lo pusiera a girar alrededor del sol?, Nicolás argumento que nada seria mas natural que colocar al sol en el centro para repartir sus dones por el universo.
¿Por qué no se siente el fuerte viento?, Copérnico, argüía que la tierra arrastraba consigo el aire y todos los cuerpos que en ella están.
El estudio de la naturaleza necesita de instrumentos. Nuestros sentidos. Usando el telescopio, galileo pudo identificar las manchas solares y establecer que el sol es una esfera que gira.
“Remontando la atmosfera”.
La puesta del primer satélite artificial en 1957 se abrió la disponibilidad de la astronomía desde el espacio y se inicio un proyecto para lanzar los satélites.
El sol también emite partículas, algunas en forma continua. Lo que se ha llamado viento solar y también en forma explosiva, y se le conocen como partículas.
Jonathan lane propuso que el sol es una esfera de gas que se mantiene unida por las fuerzas gravitacionales y que contiene una fuente central de energía. Calculando observaciones, por lo que el sol, aunque sea gaseoso, no podría flotar en ella.
En los años de este siglo, demostraron que la temperatura central del sol debería estar alrededor de los 10 millones grados.
Este se encuentra compuesto de los mismos elementos químicos de la tierra, pero en proporciones diferentes. La mayor parte del sol es hidrogeno; aproximadamente un 92% de sus átomos son de hidrogeno y casi todo el resto es de helio.
El sol es una esfera de gas caliente, pero no una homogénea; tiene una estructura diferente en capas concéntricas con distintas propiedades.
La primera capa es de luz rojiza llamada cromosfera y la más interna es el núcleo.
Se creía que la corona, por ser la capa mas externa del sol, debería ser la mas fría. Esto no es así, la corona es muchísimo mas caliente que la cromosfera baja y que la fotósfera.
“El sol es un emisor de energía”. El origen de la energía del sol ha sido uno de los temas más apasionantes de la física solar.
¿El sol es una masa incandescente en continua combustión?, se propuso a finales del siglo pasado que el sol obtenía su energía por contracción gravitacional.
Hay una tercera característica del ciclo de manchas solares y está tiene que ver con la polaridad magnética de las manchas.
“Las estrellas nacen, evolucionan y mueren”.
¿Cómo ha sido posible?, si nadie ha vivido tanto tiempo como para ver cuando una estrella nace y muere. ¿Cómo es entonces que se puede hablar del nacimiento, la evolución y la muerte de una estrella?, Conforme al proceso de concentración continúa, empiezan a aparecer núcleos de concentración en todas partes, que son los embriones, de lo que mas tarde surgirá una estrella.
Esta permanecerá en ese estado aproximadamente 10 000 millones de años que es la etapa mas larga de su existencia. El sol iniciara una serie de procesos que lo conducirán finalmente asta su muerte. “La energía de las estrellas no se ignora”, se sabe que tarde o temprano de forma lenta o explosiva, cada estrella llega a su fin.
El sol seguirá rotando, los cambios mas importantes se irán originando en el horno nuclear de fusión que cada vez tendrá menos hidrogeno y mas helio. El sol entonces será lo que se le conoce como una sub gigante roja.
“La muerte con una estrella”. La energía de las estrellas o es inagotable; tarde o temprano, en forma muy tranquila o tal ves explosiva, cada estrella llega a su fin. El sol seguirá rotando. Pero los cambios mas importantes de irán originando en el horno nuclear de fusión que este cada ves tendrá menos hidrogeno y más helio. Finalmente toda la envoltura del disminuirá y lo que quedara de el será una sola estrella de la mitad de la masa del sol actual.
El instinto de supervivencia ha hecho del hombre la especie mas empeñada y mas capaz de sobrevivir en un universo que cambia y podemos tener grandes esperanzas de que lo lograra.


Conclusión


En el titulo del libro se dice dar a conocer a una estrella. Puesto que a lo largo del libro el autor se hace tantas preguntas, muchas de ellas satisfactorias y también muchas cuestiones sin respuesta. Quizás nuestras dudas respecto al sol son muchas mas ahora de las que teníamos, pero esto también se debe a que sabemos más. La ciencia es un camino de preguntas y respuestas sin fin, pues por cada respuesta que haya, trae nuevas preguntas.
La enseñanza de este libro es que de tantas cosas que hacemos, algunas no las conocemos del todo. Se ha visto como el hombre a hecho tantas cosas, el solo echo de lanzarse al espacio, tan solo para conocer mejor a nuestra estrella.
Ahora se sabe que las estrellas no son para siempre, que el sol, es simplemente una estrella más de nuestro universo y hemos de Saber que algún día se a de extinguirse.
Este libro nos hace reflexionar y entender que todo tiene un principio y un final.
Se recomienda este libro por su enorme cantidad de información acerca de nuestro sol, esta muy interesante.